Martín Rousseaux

BIMCO y la Cláusula FuelEU Maritime: Una mirada estratégica desde Rousseaux

El entorno normativo del transporte marítimo continúa transformándose con rapidez. Una de las novedades más relevantes es la entrada en vigor del Reglamento FuelEU Maritime, que impulsa el uso de combustibles renovables y de bajas emisiones en la industria naval. En este contexto, BIMCO ha publicado la Cláusula FuelEU Maritime para Time Charter Parties 2024, estableciendo un nuevo marco contractual que requiere una lectura detallada y estratégica por parte de los actores del sector.

Desde Rousseaux, como centro de operaciones ecoeficientes para la industria naval, analizamos los principales aspectos de esta cláusula que impactan directamente en la relación entre armadores y fletadores, y compartimos nuestra visión sobre cómo navegar este nuevo escenario.

1. Combustibles alternativos: un acuerdo que debe construirse desde el contrato

Uno de los puntos clave de la cláusula BIMCO es su posición respecto del suministro de biocombustibles. Contrario a algunas interpretaciones iniciales, no otorga automáticamente al fletador el derecho de suministrar combustibles alternativos. Este derecho debe estar expresamente acordado y detallado en las cláusulas de bunker del contrato.

Esto exige que armadores y fletadores negocien de forma anticipada, evaluando las particularidades del buque, su zona de operación y las características técnicas del combustible a utilizar. La cláusula introduce además una advertencia que refuerza la necesidad de una redacción precisa y transparente en esta materia.

2. Reembolso y balances de cumplimiento: se recompensa la eficiencia, no el exceso

Una inquietud frecuente gira en torno al posible uso del suministro de biocombustibles como estrategia financiera. Sin embargo, la cláusula es clara: los reembolsos solo aplican si el fletador ha pagado previamente un recargo al armador y si ese suministro reduce un balance de cumplimiento negativo. No existe compensación por balances positivos, lo que evita la acumulación de créditos para fines especulativos.

Una excepción prevista es la activación de una subcláusula, que permite establecer un mecanismo de liquidación al momento del redelivery o en una fecha pactada posterior al 30 de junio. Esta opción brinda flexibilidad comercial, adaptándose a distintos esquemas de operación.

3. Pooling de balances: una herramienta útil, con tiempos clave.

La cláusula también introduce un mecanismo de pooling de balances de cumplimiento, aplicable cuando el buque es fletado durante todo el período de reporte (del 1 de enero al 31 de diciembre). Esto permite a los fletadores combinar balances positivos y negativos entre distintas operaciones.

Sin embargo, el timing es crucial: la entrega y redelivery del buque, así como las instrucciones sobre banking o borrowing de créditos, deben ser gestionadas con precisión y dentro de los plazos acordados. Esto requiere una planificación táctica por parte del fletador para maximizar beneficios y evitar pérdidas.

4. Mecanismo de liquidación: flexibilidad ante un mercado aún emergente.

Una subcláusula opcional permite que las partes acuerden un sistema de liquidación de los balances, especificando monto, moneda y fecha. Dado que los precios de los créditos de cumplimiento aún están en desarrollo, esta cláusula ofrece un marco contractual ágil y adaptable.

Desde Rousseaux, consideramos que esta posibilidad atiende una necesidad real de certidumbre económica en un contexto normativo aún en evolución, y representa una herramienta valiosa para alcanzar acuerdos comerciales claros y sostenibles.

5. El multiplicador FuelEU: un factor de riesgo que exige due diligence.

El multiplicador del Reglamento FuelEU representa uno de los aspectos más sensibles para los nuevos fletadores. Este sistema incrementa en un 10% anual las sanciones por incumplimiento consecutivo, lo que puede traducirse en costos operativos significativos.

Por eso, la verificación exhaustiva del historial de cumplimiento del buque antes de firmar un contrato resulta indispensable. Una decisión estratégica en este punto puede evitar sorpresas económicas y facilitar una planificación adecuada.

En conclusión, podemos considerar que las Cláusulas FuelEU Maritime de BIMCO representan un paso firme hacia una industria naval más responsable y alineada con los desafíos ambientales del presente. Su diseño contractual ofrece un equilibrio entre el cumplimiento normativo y la flexibilidad comercial, pero su implementación efectiva no es automática: requiere precisión, diálogo y estrategia.

En un contexto cada vez más exigente, es indispensable establecer negociaciones contractuales claras, particularmente en lo que respecta al uso de combustibles alternativos. Del mismo modo, una comunicación fluida y anticipada entre armadores y fletadores permite anticipar escenarios y minimizar riesgos. Y, por último, solo una mirada estratégica, que integre lo operativo, lo normativo y lo económico, permitirá a las empresas del sector convertir esta transición en una ventaja competitiva.

Desde ROUSSEAUX, acompañamos a nuestros clientes en este nuevo escenario con asesoramiento integral, convencidos de que el futuro de la industria naval será sostenible… o no será.

Scroll al inicio